martes, 12 de julio de 2016



4.3. CONDICIONES FÍSICAS DE UBICACIÓN:


Selección en un lugar  se deben considerar: Medio ambiente externo: es necesario realizar un adecuado estudio de la ubicación, ya que esto permite determinar el lugar más adecuado donde en donde factores como los naturales, de servicios y de seguridad sean los más favorables. la organización ya se tenga destinado el local o espacio físico y no hay otra alternativa, lo único que se puede realizar son los arreglos necesarios para la instalación.


La preparación o acondicionamiento del local tiene como finalidad proporcionar los servicios y accesorios necesarios para el buen funcionamiento y lograr la máxima eficiencia operativa.







4.4. CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN:

Una vez seleccionada el área más segura del edificio para el centro de cómputo:
Debe ubicarse las rutas de acceso al personal, cuidando que no haya en esas rutas cables, alguna rampa, etc. que pueda estorbar en el camino. La construcción del piso debe soportar el peso de los equipos.



La pintura de las paredes debe ser lavable, esto es con el objetivo de que no se desprenda polvo y sea fácil su limpieza. Construir el mínimo de ventanas para evitar interferencias.


Tomas de corriente suficiente y localizado (esto es caso de que haya algún incendio dentro o fuera del edificio) 

Espacio adecuado para mobiliario, equipo y material Área para alimentos
Espacio para unidad de aire acondicionado y equipo telefónico.





4.5. DISPONIBILIDAD Y REQUERIMIENTOS DE SISTEMA ELÉCTRICO:


uno de los aspectos más  importantes que deben evaluarse al momento de diseñar un centro de procesamiento de datos es el suministro eléctrico, ya que si no se efectúan buen cálculo sobre la carga que se va a utilizar, esto podría ser causa de serios problemas al utilizar el equipo. Los equipos de cómputo forman parte de los equipos más sensibles a las variaciones de  corriente eléctrica por lo tanto es necesario instalar equipos y protección. Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía.



Los dispositivos que permiten abrir o cerrar circuitos se llaman interruptores o llaves.


Sistema eléctrico


Es una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.




4.6. TEMPERATURA Y HUMEDAD:

Los fabricantes de los equipos de cómputo presentan en su manuales los
Requerimientos ambientales para la operación de los mismos, aunque estos soportan variación de temperatura, los efectos recaen en sus componentes electrónicos cuando empiezan a degradarse y ocasionan fallas frecuentes que reduce la vida útil  de los equipos.

Con bajas temperaturas, la sensación de frío está dada por la temperatura del aire, la velocidad de desplazamiento del mismo y en una medida menor la humedad relativa ambiente, la imposibilidad de no poder influir sobre estos factores, obliga a utilizar ropa de abrigo (para dar confort y evitar enfermedades.


La capacidad de concentración de los individuos como también la pérdida de reacción, tendencia a aumentar los errores; también se pierde destreza en los movimientos de los dedos.





4.7. AMENAZAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:

La seguridad informática está concebida para proteger los activos informáticos, entre los que se encuentran:

v    La información contenida
v  La infraestructura computacional 
v  Los usuarios

La seguridad física es uno de los aspectos más olvidados a la hora del diseño de un sistema informático. Si bien algunos de los aspectos tratados a continuación se prevén, otros, como la detección de un atacante interno a la empresa que intenta a acceder físicamente a una sala de operaciones de la misma.





4.8. NORMAS DE SEGURIDAD:

La seguridad en un centro de cómputo no solo se refiere a la protección del hardware, sino también del software. Algunas medidas de seguridad de un centro de cómputo son:






1.- Impartir instrucciones a los asociados o responsables de no suministrar información.
2.- Revisar los planes de seguridad de la organización.
3.-Establecer simples y efectivos sistemas de señales.
4.- Contar con resguardo de la información que se maneja.
5.- Establecer contraseñas para proteger información confidencial y privada.
6.- Evitar introducir alimentos, tales como refrescos, para impedir que puedan derramarse sobre las maquinas.
7.- No fumar.
8.- Cada equipo de cómputo debe contar con un regulador de corriente para evitar problemas o daños en caso de falla eléctrica.
9.- Escanear un disquete antes de introducirlo a la computadora para así evitar infectarlas con algún virus.


4.9. ERGONOMÍA APLICADA A LOS PROCESOS INFORMÁTICOS:

La ergonomía es el estudio del rendimiento y el bienestar humano con relación al trabajo, el equipamiento, las herramientas y el entorno.
La ergonomía determina cómo afecta a las personas la interacción con computadoras, la utilización de métodos de trabajo específicos y el trabajo en diversos ambientes.

Ergonomía La consulta informatizada supone un nuevo escenario de trabajo. En gran medida, tanto nuestra comodidad como la de los pacientes van a depender de la adecuada disposición del mobiliario y los aparatos..



FUENTES O REFERENCIA