5.4.
ESTÁNDARES EN EL SISTEMA DE TELEINFORMÁTICA.
En
el mundo de la teleinformática resulta muy frecuente la interconexión de máquinas
de distintos fabricantes. Para ello es necesario que todos los computadores
involucrados en la comunicación sean capaces de transmitir e interpretar la
información utilizando los mismos protocolos. Para conseguir esto aparecen los
estándares de comunicaciones.
Podemos
definir un estándar como una normativa comúnmente aceptada por fabricantes y
usuarios. Así, podremos distinguir dos tipos de estándares:
v Estándares que han
sido promovidos por algún organismo, tanto nacional como internacional.
v Estándares que
proceden de fabricantes y que, sin ser obra de ningún organismo, se imponen por
motivos técnicos o de marketing.
Los
primeros son conocidos como estándares de jure, mientras que los segundos son
estándares de facto.
1)
Los organismos emisores de estándares jure son los siguientes:
ITU
(International Telecomunicación Unión): Es el organismo que agrupa a las
compañías proveedoras de servicios telefónicos de multitud de países, entre
ellas Telefónica. Sus normas son sobre todo relativas a DCE´s y su conexión con
los DTE´s.
2)
Estándares de facto:
Los
estándares de facto suelen ser propuestas por un fabricante y adoptadas por
otros para sus productos. Responden a la falta de normativa en bastantes de los
aspectos de la informática en los primeros tiempos. Ejemplos de estándares de
este tipo son el lenguaje de comandos Hayes o el interfaz Centronics para
impresoras. Estos estándares suelen acabar convertidos en estándares de jure
cuando algún organismo de los anteriormente citados los adopta.
FUENTES
O REFERENCIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario