lunes, 20 de junio de 2016



3.5. PERMISO Y LICENCIAS, DERECHOS DE AUTOR.

PERMISOS Y LICENCIAS.
Copyright (derechos de autor): El copyright es el derecho de la propiedad intelectual para publicarlo. Las publicaciones pueden estar en distintas formas (libros, fotografías, registros musicales, audios, etc.).

También existen Otras formas de propiedad intelectual, como las patentes y marcas registradas.

Uso de licencia:

Un material es usado bajo licencia cuando se ha recibido un permiso del autor o de quien tuviera esos derechos.
Tal permiso puede ser de libre distribución, o puede estar sujeto a alguna restricción, como "uso no comercial solamente.

 El derecho de autor:
 El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 1.-La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyos derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad. 2.-Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario.
                              

Derechos morales:

son aquellos ligados al autor de manera permanente y son irrenunciables e imprescriptibles. Derechos conexos: son aquellos que protegen a personas distintas al autor, como pueden ser los artistas, intérpretes, traductores, editores, productores, etc.



DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIA DE SOFTWARE.

El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible. 


El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y autorizar las siguientes acciones: 


·                     Realizar copias o reproducciones de las obras.
·                     Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos de autor.
·                     Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de derechos de autor mediante la venta u otra cesión de la propiedad, o bien mediante alquiler, arrendamiento financiero o préstamo.
·                     Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos de autor.

·                     Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las obras protegidas.


FUENTES DE REFERENCIA

·         prezi.com/lah8h9iarpvi/consideraciones-para-la-implementacion-del-area-informatica/
·         es.slideshare.net/adzemo34/consideraciones-para-la-implementacin-del-rea-informtica
·         unidad3-diegolopez.blogspot.mx/2014/03/31-niveles-de-planeacion.html


3.4. GARANTÍAS Y SEGUROS. GARANTÍAS.



Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.


Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores, Importadores, Distribuidores y vendedores del producto.

En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o taller para su reparación, los gastos de flete y seguro o cualquier otro que demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía.

Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no corresponde exigir el cambio del producto por uno nuevo; la obligación del proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de funcionamiento.



Tres tipos:


·                     Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.
·                     Garantía real: como la prenda o la hipoteca. En la actualidad la prenda está derogado por la garantía mobiliaria según Legislación Peruana el deudor garantiza con un bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente (si lo hubiese).
·                     Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por la Constitución política de un Estado.




SEGUROS.

El seguro supone la transferencia de riesgos que trata de eliminar algunas de las consecuencias económicas negativas de los siniestros, de forma que el importe de los daños o pérdidas que sufre una parte se distribuyen entre una comunidad de personas que la soporta de forma conjunta, con un efecto mucho menor que si el daño se presentara de forma individual.



CONTRATO DE SEGUROS


El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.


El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se produzca.

FUENTES DE REFERENCIA

·         es.slideshare.net/adzemo34/consideraciones-para-la-implementacin-del-rea-informtica.
·         unidad3-diegolopez.blogspot.mx/2014/03/31-niveles-de-planeacion.html.



3.3. NEGOCIACIÓN DE CONTRATO.

La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. 

Aspectos tales como: 


·                     Actualizaciones
·                     Innovaciones
·                     Capacitación
·                     Asesoría técnica.
·                     Que sea justo
·                     Puntos de negociación
·                     Precios
·                     Capacitación
·                     Penalizaciones
·                     Posibles problemas que se puedan presentar
·                     Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo).


La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:

Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía. 


La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.



FUENTES DE REFERENCIA

·         prezi.com/lah8h9iarpvi/consideraciones-para-la-implementacion-del-area-informatica/
·         unidad3-diegolopez.blogspot.mx/2014/03/31-niveles-de-planeacion.html



3.2. IMPACTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CALIDAD DEL SERVICIO.

Los recursos financieros son uno de los factores más importantes a la hora de prestar un servicio. Por ejemplo:
En algunos casos se requiere una cantidad de herramientas especializadas y suelen tener un costo algo elevado.

Los recursos financieros también interfieren a la hora de presentar la imagen de la empresa.
Se requiere una cierta cantidad de recursos para la creación de un ambiente de trabajo agradable, tanto para los empleados como para los clientes. Ya que está demostrado que las personas prefieren ir a un lugar con buena presentación. 


Los recursos financieros también influyen a la hora de la expansión de la empresa, lo que por consiguiente aumenta el número de ingresos de la empresa.

También a la hora de creación de productos se requiere una cantidad de capital y si se cuenta con más, se puede optar por obtener materia prima de mejor calidad lo que mejora la calidad del producto.


La administración de los recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición, mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados.


FUENTES DE REFERENCIA
                                            

·         es.slideshare.net/adzemo34/consideraciones-para-la-implementacin-del-rea-informtica
·         unidad3-diegolopez.blogspot.mx/2014/03/31-niveles-de-planeacion.html


CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA INFORMÁTICA

3.1. NIVELES DE PLANEACIÓN

8 Niveles de Planeación a llevar acabo en el área de informática son:

·                     Planeación estratégica.
·                     Planeación táctica.
·                     Planeación operativa.
·                     Planeación organizacional.
·                     Planeación de recursos.
·                     Planeación de personal.
·                     Planeación de instalación física.
·                     Planeación de requerimientos.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. La Planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios.

LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA PLANEACIÓN SON, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES:

·       ·                Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
·       ·                Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
·       ·              Establece un marco de referencia general para toda la organización.
·       ·                Se maneja información fundamentalmente externa.
·     ·                Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
·      ·                Normalmente cubre amplios períodos.
·      ·              No define lineamientos detallados.
·      ·                  Su parámetro principal es la efectividad.


PLANEACIÓN TÁCTICA.

Parte de los lineamientos sugeridos por  la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos más específicos.


LAS  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PLANEACIÓN TÁCTICA SON:


·                     Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
·                     Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
·                     Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
·                     Se maneja información externa e interna.
·                     Está orientada hacia el coordinador de los recursos.
·                     Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.


FUENTES DE REFERENCIA
                                            



PLANEACIÓN OPERATIVA.


Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que debes realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN OPERACIONAL SON:


·                     Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.
·                     Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
·                     Trata con actividades normalmente programables.
·                     Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
·                     Normalmente cubre periodos reducidos.
·                     Su parámetro principal es la eficiencia.


 


PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL.

El propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario y del centro de cómputo a través del control administrativo dentro de una organización debidamente estructurada.

CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES:

·                     Objetivos (metas definidas).
·                     Especialización (actividades por área, para evitar duplicidad de funciones y costos)
·                     Coordinación.
·                     Autoridad (delegar el poder para la toma de decisiones).
·                     Responsabilidad (asignación de responsabilidades para el logro de los objetivos).

Objetivos:

·                     Medibles: permite que el personal sepa con exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la evaluación y el control.
·                     Factibles: no deben ser inalcanzables.
·                     No-Contradictorios: metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja productividad.
·                     Relevantes: deben ser similares a las metas organizacionales.
·                     Claros: que se puedan comprender.


PLANEACIÓN DE RECURSOS:


En esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia del departamento.
PLANEACIÓN DE PERSONAL.

En esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe seleccionar al personal que se requiere para la operación del centro de sistemas de acuerdo con su perfil profesional y su experiencia en el ámbito laboral.


PLANEACIÓN DE INSTALACION FISICA.


Se refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que se debe utilizar y debe de estar contenido en el centro de cómputo.

·                     Reguladores.
·                     Aire acondicionado.
·                     Extinguidores.


FUENTES DE REFERENCIA


·          prezi.com/lah8h9iarpvi/consideraciones-para-la-implementacion-del-area-informatica/

·             es.slideshare.net/adzemo34/consideraciones-para-la-implementacin-del-rea-informtica

·            unidad3-diegolopez.blogspot.mx/2014/03/31-niveles-de-planeacion.html

·